Ir al contenido principal

Cómo la cuarentena afecta a las mujeres y diversidades LGBT+


Cómo la cuarentena afecta a las mujeres y diversidades LGBT+

Por APPS Secretaría de Género y Diversidad



La cuarentena sin dudas es una medida extraña (fuera de la norma) para todes. A pesar de ya haber pasado más de 60 días, y varies pudieron generarse de una rutina, y una “normalidad”, una gran parte de la población continúa siendo afectada de manera crónica. Hoy nos dedicaremos a señalar algunas problemáticas que atraviesa a las mujeres y a las comunidades de las diversidades LGBT+ pre aislamiento, agudizándose durante la cuarentena, sin ver medidas efectivas y focalizadas hasta el día de hoy que las tenga en consideración. Aquí sugerimos algunas medidas que creemos urgentes. 



Violencia de género y femicidios: 

Desde que iniciaron las restricciones de circulación en el marco de la pandemia del Covid-19, en Argentina matan 1 víctima de violencia machista cada 29 horas. El aislamiento social preventivo y obligatorio es una medida efectiva de prevención, sin embargo, se convierte en un peligro para muchas mujeres niñas y adolescentes,  víctimas de violencia machista.  El hogar no es el lugar más seguro: en los últimos 10 años más del 60% de las víctimas de femicidios fueron asesinadas en su hogar o en el domicilio compartido con su agresor. Más de 100 femicidios se cometieron en lo que va del año, 36 desde 12 de marzo (inicio de las primeras medidas de restricción por el COVID-19) al 30 de abril.

Las estadísticas de diversos observatorios, a partir del inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio indican que la violencia de género ha aumentado. Tan solo a principio de la cuarentena, se registra un aumento de llamados al 144, de entre un 50% y un 60%. A esta situación se le suma el cierre de los Centros Integrales de la Mujer en CABA durante el primer mes debido a que no se los consideró servicios esenciales. Además, del creciente número de casos que se registran de femicidios a lo largo y ancho del país.

Es necesario declarar la emergencia en violencia de género. Los femicidios, la violencia de género, tienen que ser tema de evidente urgencia, y ser parte de la agenda del gobierno, para estar en la mesa de toma de decisiones hoy y luego de  la emergencia sanitaria. 

Creemos importante que algunas de esas medidas tienen que ser: Asignación de mayor presupuesto para la prevención y asistencia. Ampliación de la asignación económica para mujeres y diversidades en situación de violencias de género, también para familiares de víctimas de femicidios. También el Estado tiene que garantizar el acceso a la Justicia, habilitar mecanismos accesibles y rápidos para la recepción de denuncias. También para el otorgamiento de medidas de protección a las víctimas y sanción a agresores, y para su instrumentación. Necesitamos una mayor inversión en dispositivos electrónicos para agresores (tobilleras, muñequeras, botón antipánicos, etc). Además, acompañar con la capacitación en materia de violencia de género en todos los niveles del Estado, son elles quienes deciden, quienes juzgan y quienes legislan.


  • Acceso a los derechos sexuales y reproductivos (Parto respetado)

  Las personas gestantes continúan pariendo en medio de la cuarentena, con barbijos y protocolos, y aumentando la violencia obstétrica. No se pueden recibir visitas pos-nacimientos, pero en muchos casos no están permitiendo ingresar acompañades al parto, cosa que la ley de Parto Respetado debería garantizar. La Violencia Obstétrica en una cara del sistema de salud muy invisibilizada, y durante el aislamiento según varias organizaciones que se dedican a su estudio y análisis, aumentó. 

Un estudio realizado por el Observatorio de Violencia Obstétrica de la Argentina (OVO) de la Asociación Civil Las Casildas demuestra que durante la cuarentena hubo un aumento del maltrato en los partos: al 76% de las embarazadas les cancelaron algún turno de atención médica y el 59% no recibió alternativa para realizar el seguimiento. Además el 49% de los nacimientos fueron inducidos y el 50% terminaron en cesáreas.

El 15 de abril el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer un documento de Recomendaciones para la atención de embarazadas y recién nacidos en contexto de pandemia. Sin embargo, no existe ninguna resolución oficial sobre el parto respetado en este marco.

El coronavirus no puede ser excusa que haga retroceder los logros conquistados en materia de derechos para quienes gestan. El parto respetado, el respeto por el parto decidido, debe ser garantizado en cuarentena, o en “normalidad”. Los derechos de las personas embarazadas y recién nacidas no entraron en cuarentena.



Comunidad Travesti-Trans y No Binaries.


-DNI: Comenzamos señalando un derecho muy básico, el derecho al DNI. En la comunidad travesti-trans y no binaries denuncian que no todes tienen o pueden tramitarlo. En otros casos, el trámite es retrasado desde el mismo Estado. El traslado de les solicitantes es inviable por varios motivos, pero sobre todo por las medidas de seguridad de cuarentena y los riesgos de infección de COVID19. 


-Salud: Los "casos excepcionales" que requieren de "atención personalizada" o "seguimiento individualizado" son recurrentes, y dan cuenta de las condiciones de vida la comunidad travesti-trans y no binaries: se necesitan asistentes, médiques y dispositivos de asistencia estatal en general que se movilicen al territorio a encontrarse con la comunidad y dar respuesta a sus situaciones particulares. 

Las políticas públicas siguen sin comprender ni contemplar las múltiples realidades del colectivo trans, travesti y no binaries. Como consecuencia de este desconocimiento, falta de formación, falta de sensibilidad, falta de complejidad, la atención no llega a quienes tiene que llegar. Como ejemplo de ello, los dispositivos de salud orientados a contener situaciones de consumo problemático no están preparados para atender con perspectiva de género (no aceptan a personas trans por no contar con "formación", o las aceptan sin respetar siquiera sus nombres o pronombres, incurriendo graves violaciones a los derechos humanos que difícilmente puedan ayudar en la mejoría, cuanto no contribuir a un empeoramiento), o no están preparados para recibir a personas con VIH, o no se especializan en experiencias de abusos y violencias.

La falta de abordaje interseccional y multicausal para comprender a las personas y sus problemáticas en el contexto de sus trayectorias de vida da como resultado unos pocos servicios hiper-especializados en "una problemática" que no pueden contener personas travestis, trans y no binaries que fueron y siguen siendo sistemáticamente violentades y cargan con historiales de trauma y revictimizaciones en el contexto de tratamientos o abordaje desde políticas (mal) llamadas "inclusivas". Es necesario la formación y atención digna por parte de ejecutores de políticas públicas y en especial dispositivos de salud para la comunidad travesti, trans y no binaries.

Se agrega la demanda grave de la comunidad ante la faltante de hormonas de medicación (incluido VIH) para los tratamientos de reemplazo hormonal y las dificultades para acceder a servicios de salud trans-específicos. 


Es momento de tomar estos temas, y como ya venimos diciendo, ponerlos en la mesa de decisiones, tratar con urgencia, y atención a la diversidad de nuestra población.




  • Alcaraz, Florencia, “Gestar en cuarentena, parir con barbijo” para LatFem (22 de mayo del 2020)

  • “La violencia obstétrica creció durante la cuarentena”, Página 12 (20 de mayo del 2020) 

  • Datos del Observatorio de Violencia Obstétrica de Argentina de la Asociación Civil Las Casildas (mayo del 2020)

  • Secretaría de Género y Diversidad APPS, “A 5 años del primer Ni una Menos” (3 de junio del 2020)

  • Asamblea TTTNB, “Comunicado Trans/Travesti/No Binarie 3J” (3 de junio del 2020)

  • Registro Nacional de Femicidios del Observatorio de Mujeres, Disidencias, Derechos de las Mujeres de Matria Latinoamericana - Mumalá  (mayo del 2020)



Comentarios

Entradas populares de este blog

El género como categoría. Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin. Por Jorgelina López

                                                                        El género como categoría.                                         Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin.                                                                                 Por Jorgelina López       La frase “el género es una construcción cultural” está en camino de cierta cuasi-popularidad. No sólo tr...

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA. Parte 2: Las relaciones de poder. Las teorías de Joan W. Scott

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA Parte 2: Las relaciones de poder.  Las teorías de Joan W. Scott  Por Jorgelina López  Secretaria de Género y Diversidad en APPS Militante Feminista Partiendo del compromiso como activista feminista y divulgadora sobre temas de género y diversidad, en articulación con el colectivo que formamos la Secretaría de Género y Diversidad de APPS, nos propusimos generar contenido en este BLOG, que, no sólo informe, sino que también ayude a formarnos.  Feminismo, género, sexo, no son palabras nuevas, pero claramente con el transcurso del tiempo, han desarrollado diferentes significados, y más aún dependiendo del escenario y contexto. Cuando hablamos del campo academicista, durante los últimos 50 años, sobre todo, ha sido fragua de discusiones y teorías que luego llegaron a los campos de militancia, organizaciones sociales, a las políticas públicas, para así llegar hoy de manera más masiva a las diferentes poblaciones.  En esta serie de artículo...

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.  Por: Les Editores Ubicado en el barrio de Villa Crespo, Aráoz al 900 con su  la fachada azul con las pinturas de una vecina artista Cinthia Laguna, de tres pisos contiene 23 habitaciones y aloja a 47 personas. Si bien, funciona hace más de 21 años, fue en los ´90 donde tras un intento de desalojo, la personas trans que habitaban en el hotel resistieron. La denuncia que dio origen a ese intento de desalojo, fue realizada por una de ellas mismas, cansadas de los abusos y de los costos ridículamente elevados para el nivel de cuidado del lugar, que el titular del hotel abusivamente imponía.  En el 96 el titular del inmueble era un español y lo comercializaba como hotel familiar. De alquilar habitaciones a familias que muchas veces no podían pagar, pasó a alquilar en mayor proporción a trans y travestis en situación de prostitución y a cobrarles el doble. El hot...