Ir al contenido principal

El trauma de crecer por fuera de la norma social

El trauma de crecer por fuera de la norma social

Por Nicolás Ventosa. Psicólogo - UBA

Especializado en Gestión de Salud Pública y Salud Mental



En mi artículo previo abrimos la puerta a pensar los problemas de salud mental de la comunidad LGBT+ por fuera de las categorías psiquiátricas del modelo biologicista-patriarcal.


Hoy vamos a adentrarnos un poco más en el tema de cómo influyen las experiencias adversas tempranas en el desarrollo de la autoestima, y consecuentemente, la salud mental la población LGBT+ adulta..




La heteronorma


Para poder empezar, hay que partir de la siguiente base: la salud mental está plenamente atravesada por las condiciones histórico-culturales de cada época, y éstas a su vez determinan el ambiente familiar inmediato, y aquellas instituciones educativas, laborales, e incluso mediáticas, que van a formarnos a lo largo de nuestras vidas.


Si a esas condiciones histórico-culturales las entendemos dentro de un sistema patriarcal, donde la heteronorma define el grado de aceptabilidad que cada uno tiene en la sociedad, no es muy difícil imaginar su impacto en la integración y la salud mental de población LGBT+.


Imaginemos que cada una de esas experiencias tempranas, mediadas por el contexto familiar y educativo, forman la base en la que se va a fundar la estructura de nuestra identidad y muchos aspectos que tiene que ver con nuestra capacidad de resiliencia.


Por ejemplo, supongamos que al crecer nos damos cuenta que nos auto percibimos con el género que nos fue dado al nacer y que además nos sentimos atraídos emocional y sexualmente por personas del género opuesto. Además, supongamos que nuestro color de piel y apariencia física se corresponde con el estándar hegemónico. Para terminar, imaginemos que armamos nuestra vida bastante de acuerdo a lo que el sistema espera de nosotros: estudios, trabajo, pareja y familia. Bingo!


Hasta acá, no parecería haber ningún problema de salud mental, no?


A mayor cercanía de la heteronorma, menor la probabilidad de experimentar alguna presión externa o amenaza que desestabilice nuestra identidad, porque nuestras elecciones individuales se corresponden con aquello que se exige externamente. 


Ahora volvamos a ser nosotros mismos - personas LGBT+. 


En nuestro caso, esta armonía entre lo que hacemos con nuestras vidas y lo que se exige desde el sistema, raramente sucede.


Lo traumático


Para la gran mayoría de las personas LGBT+, crecer en un ambiente fuertemente atravesado por coordenadas heteronormativas, va produciendo un desajuste entre lo que se siente y autopercibe internamente, con el mensaje que se recibe desde afuera.


Ese mensaje se da de mucha maneras y es particular a la historia de cada une, pero me arriesgo a decir que, en general, la mayoría de las personas LGBT+ (hagan la prueba y pregunten) recuerdan situaciones puntuales de su niñez o adolescencia que marcaron profundamente su autoestima.


La gran diferencia con quienes se identifican como personas cisgénero heterosexuales, es que esta clase de situaciones no suceden de la misma manera y con la misma frecuencia que quienes se identifican como personas LGBT+. Por supuesto que esto no quiere decir que las personas cisgénero de orientación heterosexual no experimenten situaciones tempranas adversas y que no encuentren dificultades para adaptarse a las exigencias de un sistema patriarcal durante la adultez.


Así como solamente nos enfocamos en las características LGBT+ en este artículo, también se podrían agregar cuestiones de raza, corporales y socioeconómicas - entre otras -, que nos acercarían o alejarían incluso más al estándar heteronormativo de aceptabilidad social.


Estas situaciones adversas que comúnmente suceden durante las infancias LGBT+, son en general del orden de lo visto o escuchado - directa o indirectamente -, y tienen la característica de ser percibidas como vergonzosas - aunque une no sepa el por qué. 


Son situaciones que nos impactaron particularmente, pero no pudimos procesar… y dejan una sensación de profunda vergüenza. Palabras, miradas, actitudes, algo que vimos en la televisión, o que se sentía en el ambiente, etc, que dejaron registro en nuestra memoria aunque desconectadas de la causa que las originó.


“Tengo un recuerdo muy vívido de cuando tenía alrededor de 9 años. Los fines de semana íbamos a comer a la casa de los amigues de mis viejes, que también tenían hijes de nuestra edad. Una de mis amigas de ese entonces tenía una colección de muñecas Barbies impresionante y a mi me encantaba jugar con ellas... pero lo hacía a escondidas, cuando todos estaban comiendo. Fingía que iba al baño - que quedaba de paso - y las usaba por 5 minutos antes de volver a la mesa. Yo no sabía el por qué... pero sabía que tenía que ocultarlo. Había algo sobre el hecho de que yo, un varón, jugase con muñecas, que tenía que ocultar por miedo y vergüenza de que los demás se enterasen”.


Esas experiencias me marcaron de manera especial… diferente, y estoy seguro que la mayoría de las personas LGBT+ podría contar muchos ejemplos más como este.


Durante la niñez, no podemos procesar las situaciones de la misma manera que los adultos, porque aquellas funciones que nos ayudan a poder representar las experiencias de manera simbólica en nuestra mente - a través de imágenes, palabras, etc -, y por ende darles sentido, aún no están desarrolladas del todo. 


Al recibir un mensaje de reprobación acerca de algo que es peligroso o inaceptable socialmente - por ejemplo, tocar una hornalla encendida o caminar con el semáforo en rojo-, le niñe entiende que al continuar con esa conducta, no va a ser queride y reafirmade. Esto es positivo, por que permite construir límites saludables con el entorno y aprender a manejarse con los demás.


Pero cuando un niñe recibe un mensaje de quienes depende emocionalmente, reprobando aquellos deseos que hacen a su identidad, y no recibe validación o afecto a cambio, pasa de sentirse avergonzade por una conducta concreta a sentirse avergonzade de sí mismo.


Esto puede sucederle a cualquiera independientemente de su orientación sexual o género, pero como la gran mayoría de estas experiencias están basadas en un sistema binario donde la identidad LGBT+ no tiene cabida, para la mayoría de nosotres esto empieza  desde muy temprano, cuando comenzamos a manifestar nuestros deseos disidentes.


Así, la única posibilidad para un niñe que se autopercibe por fuera de la norma, es sentirse fundamentalmente avergonzado de quien es.


Si el entorno no provee suficiente validación para construir una base sólida sobre la que pueda apoyarse la propia identidad LGBT+, en un mundo heteronormativo, esas experiencias fundantes pueden ser, al mismo tiempo, traumáticas


La carga traumática de esas experiencias queda flotando por dentro, generalmente por años - y a veces durante toda la vida - porque esas situaciones no llegan a procesarse sanamente al no tener las mismas capacidades de resiliencia que un adulto.


Las creencias fundamentales


¿Y qué sucede si estos mensajes tóxicos se repiten a lo largo del desarrollo evolutivo de una persona? 


Esas experiencias van a dar paso a la formación de creencias fundamentales sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea; las cuales van a tener efectos profundos en nuestra forma de sentir, actuar y pensar - osea, nuestra salud mental. 


Alguna de esas creencias fundamentales que uno descubre haciendo terapia, suenan como lo siguiente:


  • “Nadie me va a aceptar como soy porque soy diferente”.

  • “Nadie me va a querer como soy, entonces tengo que cambiar lo que soy para que me quieran”.

  • “Tengo que ser divertido/perfecto todo el tiempo para agradar al otre”.

  • “No soy digno de amor, con lo cual no puedo dar amor (el que sea) a otras personas”.

  • “Estoy rote, entonces necesito validación externa y constante para sentirme entere”.


La lista es infinita, pero quizá la más dolorosa de todas es la creencia de que no nos merecemos amor por ser el simple hecho de ser nosotros mismos.


Es importante que entendamos el carácter fundante de estas creencias.


Por más que uno conscientemente sea capaz de razonar y darse cuenta que esto no es cierto, lo que nos va a volver desde adentro es la sensación fundamental de que hay algo ‘malo’ con nosotros mismos. 


¿Y cómo podemos ser seres capaces de recibir y dar amor, o vincularse sanamente, si fundamentalmente creemos que no somos dignos de ello?


De esto podrían derivar una multiplicidad de problemas en salud mental que muy a menudo vivimos aquelles que nos identificamos personas LGBT+.


Si de adultos, además de la falta de mensajes validantes por parte de nuestro entorno se le suman la falta de oportunidades y condiciones materiales de desarrollo, las creencias fundamentales se pueden reforzar, y en casos claros como en el de las personas trans, la cantidad de experiencias traumáticas acumuladas a lo largo de la vida pueden ser fatales.


Me parece importante terminar este breve análisis resaltando lo importante que es el amor, la seguridad y el apoyo en etapas clave del desarrollo de las personas LGBT+, para prevenir consecuencias negativas en la relación consigo mismes y aquelles que les rodean. 


Esto quizá no sea una novedad desde un punto de vista universal - todos necesitamos ser criados con amor y respeto -, pero ese es exactamente el punto: no todes crecen siendo amados y aceptados como son - especialmente la población LGBT+.


La lucha por la implementación de políticas públicas efectivas, como la ESI, la identidad de género, la salud mental, el bullying escolar, etc, es también la lucha por la creación de ambientes de desarrollo más amorosos para todes, que además sanen y reparen aquellas vidas afectadas por la discriminación, el estigma y la violencia.






Comentarios

  1. Respuestas
    1. Ya cuando al principio lees "el modelo biologicista-patriarcal", te sacan las ganas de seguir leyendo, porque sabes que el resto de la publicación solo va a tratar de convencerte de que es falso una verdad biológica, que es que solo existen los cromosomas XY y XX. Progres cabezas de termo. Estan muy resentidos con la realidad.

      Eliminar
    2. La realidad es que quienes habitamos este universo somos diversos, y no tenemos ningún resentimiento, por el contrario, tenemos mucho amor para transformar a este mundo más igualitario.

      Eliminar
    3. Franco, en vez de leer las tres primeras palabras atrévete a leer y conocer más. La biología no es determinante de lo que somos como personas. Me parece que el cabeza de termo es otro.

      Eliminar
    4. Franco, te invito a leer, este articulo y mas, por ahi te sirve para salir vos del termo en el que vivis. Por discursos como el tuyo muchas personas sufren y la pasan mal. Te pido que te ahorres el comentario.
      Micaela Saccone

      Eliminar
    5. jajajajja NO PUEDEN NEGAR QUE HAY SOLO DOS SEXOS , y que "el modelo biologicista-patriarcal" es una ridiculez inventada por ustedes. Si ustedes son hombres y se quieren disfrazar de mujeres, o viceversa, hagan lo que quieran. La realidad es que se nace o siendo varón o siendo mujer y punto. Y si naciste como un tipo y te sentís una mujer , no le eches la culpa a algo inexistente como "el modelo biologicista-patriarcal", es tu problema y vos sos el único que se tiene que hacer cargo. Cabezas de termo, ignorantes de la realidad, agarren un libro de biología.

      Eliminar
    6. Hola... Franco, querido... soy yo... el autor.

      Te confieso... cuando te empece a leer, al principio me excité... pensé que quizá podría llegar a pasar algo entre los dos... no sé... una conversación estimulante quizá... luego me di cuenta que no leíste mi articulo y me desilusioné...

      Si lo hubieses leído, quizá entenderías que me refiero a las categorías psiquiátricas y ahistóricas como forma de estudiar los problemas de salud mental, particularmente en la población LGBT+, la cual se encontraba, no hasta hace mucho, dentro de esas categorías.

      Jamas hable del sexo biológico, aunque me apena decir, también estaríamos en desacuerdo...

      Que... que querés de mi... apareciendo... seduciendo mi intelecto... para acabar precozmente con mi fantasía, y dejándome así... con sabor a nada.

      Igual... todavía me pregunto que podría haber sido... quizá... quizá haya una oportunidad... depende de vos... llamame... xxx.

      Eliminar
    7. Ves por que digo que lo que escribiste es una ridiculez? jajajajjaja. Nada que haya sido escrito en este blog puede ser tomado en serio jajajja. Apareces para hacer el ridículo.

      Eliminar
  2. La verdad es que para comentar de este tema tienes que ir un poco mas allá de pensar que solo existe un negro o un blanco. En la biologia como en la psicologia existen muchas gamas de colores. Por que no en vez de estar criticando lo que dice un titulo empiezas a leer y a ponerte en los zapatos de los otros para poder entender, por que criticando no haces nada que no sea estorbar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajajja NO PUEDEN NEGAR QUE HAY SOLO DOS SEXOS , y que "el modelo biologicista-patriarcal" es una ridiculez inventada por ustedes. Si ustedes son hombres y se quieren disfrazar de mujeres, o viceversa, hagan lo que quieran. La realidad es que se nace o siendo varón o siendo mujer y punto. Y si naciste como un tipo y te sentís una mujer , no le eches la culpa a algo inexistente como "el modelo biologicista-patriarcal", es tu problema y vos sos el único que se tiene que hacer cargo. Cabezas de termo, ignorantes de la realidad, agarren un libro de biología.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El género como categoría. Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin. Por Jorgelina López

                                                                        El género como categoría.                                         Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin.                                                                                 Por Jorgelina López       La frase “el género es una construcción cultural” está en camino de cierta cuasi-popularidad. No sólo tr...

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA. Parte 2: Las relaciones de poder. Las teorías de Joan W. Scott

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA Parte 2: Las relaciones de poder.  Las teorías de Joan W. Scott  Por Jorgelina López  Secretaria de Género y Diversidad en APPS Militante Feminista Partiendo del compromiso como activista feminista y divulgadora sobre temas de género y diversidad, en articulación con el colectivo que formamos la Secretaría de Género y Diversidad de APPS, nos propusimos generar contenido en este BLOG, que, no sólo informe, sino que también ayude a formarnos.  Feminismo, género, sexo, no son palabras nuevas, pero claramente con el transcurso del tiempo, han desarrollado diferentes significados, y más aún dependiendo del escenario y contexto. Cuando hablamos del campo academicista, durante los últimos 50 años, sobre todo, ha sido fragua de discusiones y teorías que luego llegaron a los campos de militancia, organizaciones sociales, a las políticas públicas, para así llegar hoy de manera más masiva a las diferentes poblaciones.  En esta serie de artículo...

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.  Por: Les Editores Ubicado en el barrio de Villa Crespo, Aráoz al 900 con su  la fachada azul con las pinturas de una vecina artista Cinthia Laguna, de tres pisos contiene 23 habitaciones y aloja a 47 personas. Si bien, funciona hace más de 21 años, fue en los ´90 donde tras un intento de desalojo, la personas trans que habitaban en el hotel resistieron. La denuncia que dio origen a ese intento de desalojo, fue realizada por una de ellas mismas, cansadas de los abusos y de los costos ridículamente elevados para el nivel de cuidado del lugar, que el titular del hotel abusivamente imponía.  En el 96 el titular del inmueble era un español y lo comercializaba como hotel familiar. De alquilar habitaciones a familias que muchas veces no podían pagar, pasó a alquilar en mayor proporción a trans y travestis en situación de prostitución y a cobrarles el doble. El hot...