¿Sabías que? El 14 de junio perdimos a la activista LGTB egipcia Sarah Hegazy.Por:Les Editores.
En estos días la noticia del suicidio de Sarah Hegazy, icono de la lucha LGTB+ en territorio musulmán, se extendió por todo el mundo. Ella vivía exiliada en Canadá, luego de ser torturada en Egipto. Fue arrestada en 2017 por portar la bandera LGTB+ en un concierto de la banda libanesa Mashrou’ Leila cuyo vocalista es abiertamente gay y activista. A raíz de esto el gobierno egipcio emprendió una campaña de persecución contra ella y 56 personas que fueron arrestadas por “promover desviación sexual y libertinaje”. Estuvo 3 meses en prisión y sufrió torturas con “pseudoterapias electroconvulsivas” que la llevaron a desarrollar episodios de estrés postraumático graves y a un intento de suicidio fallido, que lamentablemente volvería a repetirse.
"Entraron en mi casa al amanecer, preguntándome si mantenía mi virginidad y por qué no llevaba el hiyab. Tras ello, me sometieron a una descarga eléctrica sin más presentación. Después vinieron más descargas eléctricas, durante los interrogatorios, entre gritos e insultos. Animaron a mis compañeras de celda a violarme.”
Se exilió en Canadá con su amigo Alaa donde residió desde 2018. Sin embargo, su lucha llegó a su fin cuando el pasado 14 de junio se despidió de todes explicando que lo que vivió en su arresto la había destruido.
"Para mis hermanos, intenté encontrar redención y fallé, perdonadme. Para mis amigos, la experiencia fue dura y soy demasiado débil para resistir, perdonadme. Para el mundo: fuiste cruel en gran medida. Te perdono".
Al momento de su detención, el partido al que pertenecía le dio la espalda; pero, posiblemente, en un acto de mea culpa, la organización dio a conocer un comunicado luego de su muerte en el que retrataba lo que ella era:
"Sarah creía en el derecho de todos a vivir en dignidad y libertad, sin explotación de clase o discriminación de género o sexual. Expresaba sus puntos de vista con una valentía única y un ritmo que no siempre hemos sabido mantener. Fue la más atrevida y la más honesta en la defensa de las causas en las que creía, sin importar cuán sensibles fueran, como los asuntos de diversidad sexual y de género, en los que íbamos muchos pasos por detrás de ella".
Egipto es un país profundamente homofóbico, en 2013 según una encuesta realizada por Pew Research Center el 95% de los egipcios consideraban que la homosexualidad no debía ser aceptada por la sociedad. Si bien la ley egipcia no criminaliza la homosexualidad, tiene varias disposiciones que tipifican como delito cualquier comportamiento o expresión de cualquier idea que se considera inmoral, difamatorio u ofensivo para las enseñanzas religiosas (en estas categorías entran las personas LGTB+).
La revista canadiense Primavera publicó un obituario a Hegazi escrito por Valerie Lennon en el que expresa: “La recuerdo diciendo 'nunca sentí tan viva como durante la revolución.' En su honor, y para llenar de sentido nuestra propia vida, es nuestro deber de continuar luchando para la revolución aquí, en Egipto y alrededor del mundo.”
Comentarios
Publicar un comentario