Ir al contenido principal

¿Sabías que? Esta semana se abrió el debate formal por el cupo laboral trans en el Congreso Nacional.

¿Sabías que?

Esta semana se abrió el debate formal por el cupo laboral trans en el Congreso Nacional.



    JUNTO A ORGANIZACIONES SOCIALES, SE ANALIZARON PROYECTOS SOBRE INCLUSIÓN LABORAL TRANS. 

    ES LA PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE MUJERES Y DIVERSIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE DISTINTOS PROYECTOS DE LEY REFERIDOS AL ACCESO LABORAL DE LAS PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS.




    La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados realizó el primer encuentro virtual para analizar distintos proyectos de ley de acceso y cupo laboral de las personas travestis y trans. Participaron referentes de organizaciones en esta temática. 

 

    Los ejes de las intervenciones fueron el acceso laboral de las personas trans/travestis, cupo laboral en el Estado y sus experiencias provinciales, cupo laboral en el sector privado y  puntos claves de una futura ley nacional.

 

    La ley “Diana Sacayán”, militante víctima de travesticidio en octubre de 2015, busca instituir el cupo laboral del 1% de los puestos de la Administración Pública para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans. Además, hay más de 10 iniciativas que se trabajarán en ese sentido y en conjunto con la Comisión de Legislación del Trabajo.   

 

    La presidenta de la Comisión e impulsora de la ley “Diana Sacayán”, Mónica Macha (Frente de Todos), aclaró que “el objetivo es poder escuchar las voces de organizaciones para trazar una estrategia en conjunto con Legislación del Trabajo para avanzar en una ley”.  

  

    Al respecto, Say Sacayán, hermano de Diana y coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L) mencionó las “distintas violencias” a las que están expuestas. “El 95% no tiene un trabajo formal y el 80% de ese colectivo se encuentra en situación de prostitución”, advirtió.

 

    Sacayán recordó la militancia de su hermana y reclamó el ingreso de personas trans al Estado, "para que se salven vidas y puedan diseñar y desarrollar políticas eficaces que transformen la realidad”. 

 

    En representación de la organización Rosa Naranja, Marcela Tobaldi, indicó que la esperanza de vida de esa comunidad no supera los 40 años y que por ello, “es muy necesario visibilizar nuestro colectivo que quedó sepultado en la desgracia”. Además, destacó el trabajo de sindicatos. “Sin ellos no podremos avanzar en la inclusión de nuestras identidades”, dijo.  

 

    Ornella Infante, secretaria de la Federación Argentina LGBT, expresó que “los derechos humanos son deudas pendientes que el Estado y los gobiernos tienen con nosotros”. “Celebro este debate federal, necesitamos la ley integral trans y una legislación amplia para poder desarrollarnos”, afirmó.   

 

    En tanto, Paula Arraigada, autoridad del Parlamento de las Mujeres de la Legislatura Porteña e Integrante del Movimiento Trans "Nadia Echazú" y La Nelly Omar, repasó la desigualdad histórica de esa comunidad, y expresó que "las organizaciones y sindicatos acompañan esta ley y sólo nos falta la decisión política de que esto se concrete”. “El cupo laboral trans es un sueño anhelado”, afirmó.

 

    Al mencionar que es necesaria una ley nacional, Daniela Candelaria Sajama, coordinadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), propuso "una ley integral con herramientas territoriales de las organizaciones  y el Estado para realizar un cambio social profundo”. 

 

    Además, participaron referentes de las organizaciones Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina; Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos; Organización Ser Trans; Frente por la Igualdad del Movimiento Evita y Fundación Travesti Trans de Chaco, entre otras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El género como categoría. Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin. Por Jorgelina López

                                                                        El género como categoría.                                         Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin.                                                                                 Por Jorgelina López       La frase “el género es una construcción cultural” está en camino de cierta cuasi-popularidad. No sólo tr...

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA. Parte 2: Las relaciones de poder. Las teorías de Joan W. Scott

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA Parte 2: Las relaciones de poder.  Las teorías de Joan W. Scott  Por Jorgelina López  Secretaria de Género y Diversidad en APPS Militante Feminista Partiendo del compromiso como activista feminista y divulgadora sobre temas de género y diversidad, en articulación con el colectivo que formamos la Secretaría de Género y Diversidad de APPS, nos propusimos generar contenido en este BLOG, que, no sólo informe, sino que también ayude a formarnos.  Feminismo, género, sexo, no son palabras nuevas, pero claramente con el transcurso del tiempo, han desarrollado diferentes significados, y más aún dependiendo del escenario y contexto. Cuando hablamos del campo academicista, durante los últimos 50 años, sobre todo, ha sido fragua de discusiones y teorías que luego llegaron a los campos de militancia, organizaciones sociales, a las políticas públicas, para así llegar hoy de manera más masiva a las diferentes poblaciones.  En esta serie de artículo...

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.  Por: Les Editores Ubicado en el barrio de Villa Crespo, Aráoz al 900 con su  la fachada azul con las pinturas de una vecina artista Cinthia Laguna, de tres pisos contiene 23 habitaciones y aloja a 47 personas. Si bien, funciona hace más de 21 años, fue en los ´90 donde tras un intento de desalojo, la personas trans que habitaban en el hotel resistieron. La denuncia que dio origen a ese intento de desalojo, fue realizada por una de ellas mismas, cansadas de los abusos y de los costos ridículamente elevados para el nivel de cuidado del lugar, que el titular del hotel abusivamente imponía.  En el 96 el titular del inmueble era un español y lo comercializaba como hotel familiar. De alquilar habitaciones a familias que muchas veces no podían pagar, pasó a alquilar en mayor proporción a trans y travestis en situación de prostitución y a cobrarles el doble. El hot...