Ir al contenido principal

La otra pandemia: el Grooming

La otra pandemia: el Grooming
Por: Romina Quevedo (Presidenta de ONG SERES)


La pandemia COVID-19 junto a las necesarias medidas de aislamiento social obligatorio, y en paralelo, dada la gran oferta de ocio que ofrece internet nos ha llevado a una hiperconectividad sin precedentes. Si a menudo la nubla, hoy ciega como adultos nuestra reflexión crítica, haciendo que restemos importancia a acciones que pueden cambiar nuestra vida y la de nuestras infancias por completo. 



Nuestros niños, niñas y adolescentes, en tanto “nativos digitales”, ya que desde muy pequeños tienen acceso a todo tipo de dispositivos y comienzan a interactuar con la tecnología de manera innata, sus vidas transcurren por Internet y las redes sociales. No son un fin, sino un medio para socializar con sus amigos y compañeros, por lo que es importante saber sobre sus vidas en el mundo digital tanto como en el mundo físico.

Dicho esto es imperioso decir que nuestros niños, niñas y adolescentes son víctima de uno de los delitos más peligrosos de la red: el Grooming.

El delito de Grooming lo comete quien acosa a un o una menor de edad mediante el uso de Internet con fines sexuales, tanto para satisfacer sus conductas libidinosas, como en ocasiones relacionado con la pornografía infantil.

Generalmente usa la siguiente modalidad: salvo que sea del círculo de confianza de la víctima donde se presenta en forma directa, suele hacerlo a través de un perfil falso, simulando ser un menor, establece un lazo de confianza a través del cual obtiene más información y procura convertirse en su confidente. El sexo aparecerá en las conversaciones y a través de la seducción el acosador buscará conseguir una fotografía o video íntimo.

El acosador sacará provecho del lazo establecido y la información obtenida y buscará obtener una relación sexual virtual o física, manipulando y chantajeando a la víctima con el material obtenido.

El confinamiento obligatorio potenció realidades de las que se habla poco, pero que afectan mucho: el uso de internet en niños y niñas durante este período, los casos denunciados crecieron un 58% según informe del Ministerio Público Fiscal, es decir tan solo en la denominada "cifra blanca". 

¿La familia le explica al niño o niña cómo usar los dispositivos digitales aparato de manera segura? No. Cuando le regalamos una bicicleta a nuestros hijos e hijas le advertimos que debe mirar para ambos lados antes de cruzar la calle y le contamos cómo usarla. Eso no está ocurriendo con la tecnología y en definitiva, los riesgos que podemos encontrar en la red son la versión digital de los riesgos de la vida.

Hoy en la Argentina, la emancipación digital de nuestras infancias se da partir de los nueve años, dato que nos interpela a accionar de manera urgente, por un lado a cada adulto responsable, pero por sobre todas las cosas en políticas de estado que forme, concientice y eduque en la construcción de una ciudadanía digital que sin dudas constituye la mejor herramienta en la prevención de los riesgos frente al mundo digital.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El género como categoría. Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin. Por Jorgelina López

                                                                        El género como categoría.                                         Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin.                                                                                 Por Jorgelina López       La frase “el género es una construcción cultural” está en camino de cierta cuasi-popularidad. No sólo tr...

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA. Parte 2: Las relaciones de poder. Las teorías de Joan W. Scott

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA Parte 2: Las relaciones de poder.  Las teorías de Joan W. Scott  Por Jorgelina López  Secretaria de Género y Diversidad en APPS Militante Feminista Partiendo del compromiso como activista feminista y divulgadora sobre temas de género y diversidad, en articulación con el colectivo que formamos la Secretaría de Género y Diversidad de APPS, nos propusimos generar contenido en este BLOG, que, no sólo informe, sino que también ayude a formarnos.  Feminismo, género, sexo, no son palabras nuevas, pero claramente con el transcurso del tiempo, han desarrollado diferentes significados, y más aún dependiendo del escenario y contexto. Cuando hablamos del campo academicista, durante los últimos 50 años, sobre todo, ha sido fragua de discusiones y teorías que luego llegaron a los campos de militancia, organizaciones sociales, a las políticas públicas, para así llegar hoy de manera más masiva a las diferentes poblaciones.  En esta serie de artículo...

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.  Por: Les Editores Ubicado en el barrio de Villa Crespo, Aráoz al 900 con su  la fachada azul con las pinturas de una vecina artista Cinthia Laguna, de tres pisos contiene 23 habitaciones y aloja a 47 personas. Si bien, funciona hace más de 21 años, fue en los ´90 donde tras un intento de desalojo, la personas trans que habitaban en el hotel resistieron. La denuncia que dio origen a ese intento de desalojo, fue realizada por una de ellas mismas, cansadas de los abusos y de los costos ridículamente elevados para el nivel de cuidado del lugar, que el titular del hotel abusivamente imponía.  En el 96 el titular del inmueble era un español y lo comercializaba como hotel familiar. De alquilar habitaciones a familias que muchas veces no podían pagar, pasó a alquilar en mayor proporción a trans y travestis en situación de prostitución y a cobrarles el doble. El hot...