ENTREVISTA A ESTEBAN PAULÓN
"Creo que estamos frente a un cambio social muy importante y relevante, estamos a la puerta de un click muy grande en la mirada y la valoración social de la población trans. "

Paulón es actualmente director ejecutivo de Políticas LGBT, miembro de la CD de la FALGTB y Presidente del Comité Ejecutivo de la Red Gay Latino, también fue vicepresidente de la Federación Argentina LGBT y Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe, Coordinador del Área de Diversidad Sexual de la ciudad de Rosario y Secretario Parlamentario del Bloque de Diputadas y Diputados del Partido Socialista en el Congreso de la Nación.
Durante el debate de la Ley de matrimonio igualitario fue un activo militante y referente de la causa. Disertó sobre la temática en el año 2010 en el local del Partido Socialista de Concepción del Uruguay.
Lo entrevistamos sobre puntos importantes de su gestión frente a la Subsecretaria de Políticas de Diversidad Sexual en Santa Fe. Una gestión sin precedentes en nuestro país, y que claramente marca un horizonte a nivel nacional. También aprovechamos y charlamos sobre su mirada a futuro en materia de políticas públicas a nivel nacional.
A finales del año 2019, presentaste como subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe la primera "Guía sobre Infancias y Adolescencias trans y de género variable" que además reunía lo que fue calificado como la experiencia de un "servicio inédito en América Latina":
-¿Podrías contarnos cómo fue el desarrollo de esos años para estudiar a una comunidad tan vulnerada?
Desde la creación de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual en diciembre de 2015 y en base a la experiencia que habíamos estado recorriendo, en mi caso como presidente de la Federación LGTB en todo el proceso de matrimonio igualitario e identidad de género y la elaboración del plan de ciudadanía LGBT que realizamos para Naciones Unidas sobre políticas públicas para la inclusión real del colectivo de la diversidad, se pusieron en marcha una serie de acciones en la provincia de Santa Fe en el marco de esta Subsecretaría y una de ellas fue crear un programa integral de inclusión trans. Una estrategia compleja, integrada por políticas de distinto tipo que plantean el abordaje integral de las personas del colectivo trans desde la salud, el trabajo, el empleo, la seguridad social, la vivienda. Distintos aspectos para darle un marco de mayor inclusión a lo que tenía que ver con la identidad de género que se había consagrado con la ley nacional de identidad.
En ese sentido, uno de los ejes que se desarrollaron en el trabajo, fundamentalmente por la propia demanda de la comunidad, tuvo que ver con la posibilidad de trabajar todo lo vinculado a infancias trans, es decir, empezar a trabajar en estos niñas, niños, niñes y adolescentes que empiezan a expresar a edad muy temprana su identidad de género. Cómo es el impacto en su entorno , en la escuela, en el acceso a la salud, en la familia, en los entornos afectivos significativos y, a partir de allí, se pudo empezar a sistematizar y conformar lo que luego iba a ser la guía de infancias y adolescencias trans y de género variable.
De alguna manera de la propia demanda de la comunidad y en conjunto con los equipos provinciales, contando con que la ley de protección a la infancia en Santa Fe la cual incluye la protección a la libre expresión de la orientación sexual e identidad de género, se conformó este servicio para poder prevenir la discriminación. Por que, si logramos trabajar en ese momento de la infancia para que esos niños, niñas y niñes no sean discriminados o excluidos luego vamos a tener más herramientas y más posibilidades de que no se inicie la cadena de exclusiones que va dejando a la población trans fuera de las escuelas, fuera de las instancias de capacitación, desvinculadas sus familias. La idea era tomar este abordaje integral desde temprano para que pueda tener un impacto positivo.
-¿Pudieron contar con alguna referencia de otras provincias? ¿Y de otros países de América Latina? ¿O del mundo?
A nivel nacional y América Latina no encontramos referencias al respecto, fue el primer servicio estatal. Existen algunos servicios de acompañamiento o espacio de acompañamiento, fundamentalmente en cabeza de organizaciones de la sociedad civil o grupos de padres y madres que se van vinculando, pero como un servicio estatal con recursos públicos, con intervención interdisciplinaria de educación, salud, de trabajadores sociales con vínculo con la propia comunidad trans y con el espacio de acompañamiento para la familia no, no había.
No encontramos ninguna otra provincia y al día de hoy tampoco existe esto, ni en otros países de América Latina. Sin embargo, es un tema que se está empezando a debatir muy fuerte y que seguramente va a tener muchísima más visibilidad en los próximos tiempos.
-¿Podría verse al día de hoy algún avance en esta política pública de inclusión, a partir de la Guía sobre Infancias...? A pesar de que ya no estés en la subsecretaría, y en base al escenario de pandemia actual.
La verdad que, nuestra experiencia concreta en Santa Fe, nos muestra un retroceso en materia de la política de las infancias trans. Los servicios que venían funcionando fueron desmantelados y las organizaciones que hacían el acompañamiento en muchos casos se han quedado sin recursos. El centro de día para la población trans, que era el espacio de reunión del colectivo, también se cerró y por ahora continúa cerrado; hay alguna idea de abrir algún otro nuevo espacio, pero este espacio no está. En la ciudad de Santa Fe la casa LGBT, el espacio que albergaba a las infancias trans y a todo el colectivo trans también está cerrado hace varios meses
La verdad es que no he visto muchos avances acá, en la provincia de Santa Fe, obviamente también por cuestiones profundizadas por la pandemia. Pensemos que muchas veces estos niños, niñas, niñes y adolescentes que están en sus hogares y que tal vez sufren violencia la familia, que no son aceptadas/os, antes tenían la posibilidad de, una vez finalizada la jornada escolar, encontrarse con sus pares, y de alguna manera es una forma para fortalecer y poder transitar de la mejor manera esta etapa de la vida ¿no? La pandemia y las medias de confinamiento han obligado a que muchas personas deban estar insertas en sus propios hogares y cerca de quienes no reconocen su identidad o las violentan. Así que es realmente más indispensable que nunca que estos espacios funcionen por el contexto de violencia que pueden vivir las personas trans en sus propios hogares.
-¿Crees que es posible aplicar un plan similar a nivel nacional?
Sin lugar a dudas, es indispensable que medidas de este tipo se puedan implementar a nivel nacional porque, en la realidad, Argentina es un país con desarrollo muy desigual. No todas las provincias ni todas las jurisdicciones, el Estado y los gobiernos asumen un compromiso en relación a la temática de la población trans. De alguna manera que las líneas directrices vengan de las instancias nacionales es muy importante. Obviamente, después habrá ejecución en cada jurisdicción pero es indispensable un empuje nacional, que esté incorporado en los programas de la secretaría de niñez, adolescencia y familia (SENAF). Además, tenemos la defensora del niño, niña, niñe y adolescente que asumen este eje de trabajo así que ahí seguramente hay mucho margen para que un servicio de este tipo pueda instalarse a nivel nacional, sería deseable que así lo fuera.
Realizamos una encuesta en la provincia de Santa Fe donde encuestamos a 400 personas trans adultas y adultos de toda la provincia. El 63-64% de estas personas refería haber sentido su identidad de género trans entre los 0 y los 12 años, pero sólo el 13% contó haberlo podido expresar públicamente, abiertamente. Esto habla de una vida a dos tiempos, cuánto sufrimiento le podemos ahorrar a las personas del colectivo trans garantizando y permitiendo que expresen su identidad género en cuanto lo sienten como lo hacemos las personas que no somos trans, las personas cisgenero. Creo que es muy importante que pueda llevarse a todo el país.
-En tu nueva participación en el Consejo Asesor del Ministerio de Mujeres y Géneros, ¿cuáles son los puntos más importantes e inmediatos que van a desarrollar? ¿Cómo se maneja la urgencia en la pandemia?
Es un espacio ad honorem que ha comenzado hace poco, la idea es trabajar en función del Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres y disidencias donde se encuentra una comisión específica de diversidad sexual que aún no se ha conformado. Mi idea, en particular, es llevar una o algunas propuestas de trabajo al consejo que tienen que ver con poder concretar, de una vez por todas, un gran estudio o encuesta Nacional sobre la vulnerabilidad de los derechos de la población trans. También trabajar la agenda de las infancias y las adulteces trans que son las dos puntas de la línea de vida que están bastante abandonadas. Además, el tema de educación sexual integral es indispensable si queremos pensar en una perspectiva de vida libre de violencia y discriminacion. Me parece que esos son puntos muy importantes, y que desde el Ministerio de la Mujer y el consejo de asesores tenemos que plantear para trabajar transversalmente con otros ministerios.
El otro tema, que me parece muy importante y que ha sido bastante abandonado históricamente a nivel nacional, es la injerencia que puede tener el gobierno nacional en la implementación de lo que contempla la salud y el acceso a la salud integral del colectivo trans. La realidad es que el acceso es muy desigual dependiendo de la provincia en la que uno esté. Es ahí donde el gobierno nacional tiene que trabajar para poder achicar esas brechas y que efectivamente estos servicios y derechos puedan estar disponible para todas las jurisdicciones y no solamente para algunas en las que exista la voluntad política de avanzar en ese sentido.
-¿Crees que el Congreso Nacional podrá avanzar este año con la leyes de cupo laboral travesti-trans?
Este año, el Congreso Nacional está bastante complicado en su funcionamiento, fundamentalmente por el contexto de pandemia. Se ha empezado a debatir los proyectos de cupo laboral travesti trans en la comisión de mujeres y disidencias lo cual acota un poco el debate porque eso tiene que pasar obviamente por las otras comisiones como presupuesto, derechos humanos, etc. Este tratamiento no fue formal, sino más bien fue para escuchar a las organizaciones. Allí se planteó una posición muy importante de las organizaciones que tienen más trabajo territorial y más inserción en las provincias y a nivel nacional acerca de la necesidad de impulsar una ley integral trans; porque la verdad es que el cupo laboral travesti trans se ha aprobado en varias provincia Santa Fe, Buenos Aires, San Luis, Chubut, en muchos municipios de la provincia Buenos Aires, Santa fe, Córdoba. Hay muchos municipios que han ido abordando las políticas de cupo laboral trans y, si bien es una herramienta valiosa y súper importante, es una herramienta limitada.
El cupo deja un montón de otros aspectos de la vida y de la necesidad de inclusión del colectivo trans. Incluso, en lo que refiere a la inclusión laboral, es ínfimo el porcentaje de población que cubre dentro de lo que es el universo de las personas trans. En las provincias que se implementó se ha visto muchas veces que se encuentra limitada por los concursos de las vacantes y por una serie de fallas o de problemas estructurales a la hora de implementar.
Por esto, creemos que hay que ir por una estrategia más integral, similar a la que implementamos en la provincia de Santa Fe. Nosotros, desde el ejecutivo, con el plan integral de inclusión trans, que contempla las infancias, las adulteces mayores, el trabajo, etc. En este marco el cupo es una más de las medidas para restituir derechos integralmente para el colectivo. Ojalá que el congreso, pasada un poco la pandemia, se pueda abocar formalmente y seriamente a discutir la iniciativa que existe para la inclusión trans. Creo que es indispensable que esta iniciativa sea la ley integral trans porque el Congreso de la Nación trabaja sobre muchísimos temas y muchísimos aspectos, no es muy común que dedique tiempo a debatir los derechos de nuestro colectivo. Todavía hoy padecemos dificultades que ha tenido la ley de matrimonio igualitario, que después en la aplicación han surgido algunas dificultades y no se pudieron resolver en estos diez años que llevan implementadola.
Así que no es habitual, no es común y no es frecuente. Si se va a debatir algo, que se debata una ley de máxima que garantice efectivamente una serie derechos y dé herramientas al Estado para para sacar a la población trans de la de la situación de extrema vulnerabilidad en la que en la que vive
-Para cerrar, ¿cómo ves el futuro inmediato de la comunidad travesti-trans en el país, pensándolo de manera interseccional?
En cuanto al futuro de la comunidad travesti-trans en el país, soy sumamente optimista. Creo que estamos frente a un cambio social muy importante y relevante, estamos a la puerta de un click muy grande en la mirada y la valoración social de la población trans. Esto tiene que ver con una mayor visibilidad del propio colectivo trans en los últimos años, especialmente por el ejercicio del derecho al identidad de género y también por la inserción de algunas y algunos compañeras y compañeros trans en distintos ámbitos.
Sobre todo porque creo que, a 10 años de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario y a 8 años de la aprobación de la ley de identidad de género, el ejercicio que ha hecho nuestro colectivo de estas leyes, más de 9000 mujeres y varones trans accediendo a su identidad de genero y más de 20000 parejas ejerciendo el derecho al matrimonio ha tenido y tienen acción pedagógica muy importante y muy profunda en la sociedad con un mensaje y una enseñanza de visibilidad de inclusión, de no discriminacion. Sobre todo, estamos ante la primera generación nativo igualitaria es decir una generación que nació con estos derecho o que se crió o asumió conciencia de ciudadanía con estos derechos ya aprobados, ya asentados, ya ejercidos. Vienen con una con una perspectiva del mundo, por supuesto, mucho más abierta que le permite ver estos derechos como un piso a partir del cual seguir luchando por tantas otras cosas que faltan.
Así que soy profundamente optimista, creo que la sociedad argentina es una sociedad muy abierta y que hay un discurso y una acción del gobierno Nacional muy en línea con ampliar y garantizar los derechos del colectivo trans. Me parece que vamos a estar viendo muy buenas y muchas noticias en un futuro cercano sobre distintas iniciativas de inclusión para el colectivo trans que sin lugar a dudas van a redundar. Van a terminar impactando en una mirada social muy diferente, de más inclusión de menos discriminación y de más celebración de la diversidad; creo que estamos ante un cambio que va a ser muy fuerte en el tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario