Ir al contenido principal

FASTA. Crueldad en cadena: educar para la discriminación. Por Jessica Marin y Jorgelina López

 


FASTA. 

Crueldad en cadena: educar para la discriminación. 

Por Jessica Marin y Jorgelina López 


Hablemos de FASTA

1- No se puede hacer referencia alguna a los derechos humanos.

2- No se puede conmemorar bajo ningún aspecto el 24 de marzo, Día de la Memoria, que no figura en la cartelera de actos escolares.

3- No se puede pasar en actos escolares música de determinados artistas, entre ellos, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Sandra Mihanovich.

4- No se puede hablar de derechos de género ni de diversidad sexual, lo cual está considerado como una aberración natural que va en contra de Dios.

5- Debe considerarse a la democracia como una forma más de gobierno y no enseñarse como una forma de vida, lo cual de algún modo sirve para justificar las dictaduras.

6- El 12 de octubre se celebra bajo la forma de "Día de la Hispanidad", haciendo alusión a su desprecio profundo hacia los pueblos originarios.

7- Se debe considerar que Argentina debió haberse alineado con Alemania en la 2ª Guerra Mundial para combatir al "comunismo" que se pretendía instalar a nivel mundial.

8- Se reverencia al general Julio Argentino Roca, mentor de la llamada “Conquista del Desierto”.

9- No se festeja demasiado el 25 de mayo sino más el 9 de julio, porque la gesta de 1810 fue una "revolución" y están en contra de todas las revoluciones.

10- No se puede enseñar Educación Sexual Integral, ni enseñar sobre el uso del preservativo como un método anticonceptivo.


Estos son algunos de los “mandamientos” que brindó al diario Página 12 una ex docente, de unos de los colegios de la red FASTA. ¿De cuando data estos mandamientos se preguntarán? ¿Años 70, 80? Lamentamos decirles que no, son algunas de las líneas ideológicas con las que hoy en la actualidad se maneja esa cadena de colegios. 





En junio de este año varios artículos en diarios nacionales, sobre todo la nota a cargo de la periodista Mariana Carbajal, dieron luz a una serie de graves denuncias de ex alumnes de los colegios de Fasta, tanto en CABA, Buenos Aires, como así del interior del país. 

Pocos meses antes varios perfiles de Instagram autogestivos por y para alumnes y ex alumnes, comenzaron a poblarse de un sin fin de denuncias de todas las épocas habidas y por haber. Crónicas de sufrimiento, y crueldad infinita:


A continuación de esta visibilización tras años de sometimiento de miles de alumnes de todo el país, el INADI presentó una demanda ante el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires para que se investigue a las autoridades de la red de colegios FASTA, por la posible comisión de actos de discriminación al promover en sus aulas adoctrinamiento homo y lesbofóbico y discursos de odio hacia el movimiento feminista, con manuales de uso obligatorio. 

Varies politicxs también se sumaron: la diputada nacional Mara Brawer, presentó un proyecto de resolución, con apoyo de diputados del oficialismo y de la oposición, ante la Cámara Baja contra los colegios de FASTA, aludiendo al incumplimiento de leyes, en el que expresan “preocupación” por los contenidos educativos que imparte. Los Ministerios de Educación provinciales (uno de los cuales, el de Córdoba, ya anticipó que intervendrá para exigir que los planes de estudio de Fasta se adecuen a los lineamientos de la ley de Educación Sexual Integral) pidieron investigaciones a todos los colegios. En CABA, la legisladora Ofelia Fernández presentó un proyecto de declaración en el que se expresa preocupación por las situaciones denunciadas e insta al Poder Ejecutivo a investigar.


¿Qué es FASTA?

La red FASTA es una Organización católica multinacional. Empezó a desarrollarse en Tucumán a partir de 1975, durante la dictadura militar. En 1976 se fundó el Instituto de la Juventud , anexado a la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, donde el fundador de dicha organización, el cura Aníbal Fosbery se desempeñaba como rector. Esta red y sus colegios preocupan porque además están siendo subvencionados por el Estado. Lo que hace la misma es operar en estas instituciones de manera curricular y extracurricular. Se manejan con libros y manuales escritos por la misma red, en los cuales se les enseña a los niños a "convertirse en hombres" y a las mujeres a "servir a los hombres".



En primera voz

Las denuncias que formaron parte de la visibilización formaron parte en general de ex alumnos, lo ideal sería que el estado tome parte pero a la fecha nada más que el INADI dijeron presente, el camino hacia el futuro se ve igual , lamentablemente es una comunidad cerrada, en donde son  quienes acceden a los establecimientos, familiares que avalan estas metodologías, y niegan y ningunean (escasas excepciones) , a quienes realizan (realizamos las denuncias)

La justicia es lenta, en mi experiencia personal al acercarme a denunciar a quien en ese momento regula la dirección de escuelas privadas, ya estaban al tanto de que yo estaría yendo a  realizarla, y son los mismos inspectores, amigos del equipo directivo quienes deberían haber tomado mi reclamo, y adujeron estar al tanto y saber de buena fe, que mi denuncia no era válido ¿o era? La nada misma, con respecto a la comunidad de padres es lo expresado al principio: forman parte de una comunidad pequeña y cerrada en donde los hijos de los docentes son docentes sin haberse recibido, y quienes participan cada sábado a las 20 hs. de la misma que brinda la misma institución, afuera quedamos los padres denunciantes, señalados como promotores del desorden, y del desacato, y utilizan a sus fieles seguidores para atacar cualquier exposición en contra de su comunidad.

Tristemente mientras siga el aval del estado y no se tome ninguna iniciativa (en este contexto figura como excusa la pandemia) pero quisiera ver en unos meses que ocurrirá con las denuncias cuando esto acabe.

Lamentablemente quienes hemos denunciado hemos sido tildados de restauradores del desorden, de no acatar las normas de convivencia, y, como en toda comunidad, basta una mecha para encender la adhesión de todos sus fieles.

Como siempre, la religión interfiriendo en la integridad y educación de nuestros hijos. En cuanto si creemos que se ha hecho justicia ante los eventos de nuestros hijos, creemos que no, que desde el minuto que un alumno más sigue percibiendo este formato indignante de educación, jamás creeremos que se ha hecho justicia y que el estado ha intervenido en pos de la educación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El género como categoría. Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin. Por Jorgelina López

                                                                        El género como categoría.                                         Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin.                                                                                 Por Jorgelina López       La frase “el género es una construcción cultural” está en camino de cierta cuasi-popularidad. No sólo tr...

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA. Parte 2: Las relaciones de poder. Las teorías de Joan W. Scott

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA Parte 2: Las relaciones de poder.  Las teorías de Joan W. Scott  Por Jorgelina López  Secretaria de Género y Diversidad en APPS Militante Feminista Partiendo del compromiso como activista feminista y divulgadora sobre temas de género y diversidad, en articulación con el colectivo que formamos la Secretaría de Género y Diversidad de APPS, nos propusimos generar contenido en este BLOG, que, no sólo informe, sino que también ayude a formarnos.  Feminismo, género, sexo, no son palabras nuevas, pero claramente con el transcurso del tiempo, han desarrollado diferentes significados, y más aún dependiendo del escenario y contexto. Cuando hablamos del campo academicista, durante los últimos 50 años, sobre todo, ha sido fragua de discusiones y teorías que luego llegaron a los campos de militancia, organizaciones sociales, a las políticas públicas, para así llegar hoy de manera más masiva a las diferentes poblaciones.  En esta serie de artículo...

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.  Por: Les Editores Ubicado en el barrio de Villa Crespo, Aráoz al 900 con su  la fachada azul con las pinturas de una vecina artista Cinthia Laguna, de tres pisos contiene 23 habitaciones y aloja a 47 personas. Si bien, funciona hace más de 21 años, fue en los ´90 donde tras un intento de desalojo, la personas trans que habitaban en el hotel resistieron. La denuncia que dio origen a ese intento de desalojo, fue realizada por una de ellas mismas, cansadas de los abusos y de los costos ridículamente elevados para el nivel de cuidado del lugar, que el titular del hotel abusivamente imponía.  En el 96 el titular del inmueble era un español y lo comercializaba como hotel familiar. De alquilar habitaciones a familias que muchas veces no podían pagar, pasó a alquilar en mayor proporción a trans y travestis en situación de prostitución y a cobrarles el doble. El hot...