Ir al contenido principal

Primer censo nacional con preguntas de diversidad sexual en Inglaterra y Gales

Primer censo nacional con preguntas de diversidad sexual en Inglaterra y Gales

Por: Nicolás Ventosa

(Psicólogo - UBA - Especializado en Gestión de Salud Pública y Salud Mental)





Por primera vez desde 1801, en Inglaterra y Gales se incluirán preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en el censo nacional que se llevará a cabo en pocas semanas.


Los censos, que se realizan cada diez años, incluyen preguntas sobre vivienda, ocupación, educación, etnia, religión y estado civil.


Si bien ya existen estimaciones a nivel nacional sobre la orientación sexual de la población, actualmente no hay datos confiables a nivel local. La encuesta que realiza la Oficina Nacional de Estadísticas proporcionará datos en todos los municipios de Inglaterra y Gales, a los cuales se les sumarán Escocia e Irlanda en 2022.


Las preguntas son de carácter voluntario y para personas mayores de 16 años. 


Los resultados recabados tienen por finalidad apoyar el desarrollo de políticas públicas y la provisión de servicios locales. También permite las autoridades municipales cumplir y monitorear sus obligaciones bajo el Equity Act 2010 (Ley de Igualdad de 2010), que establece que todos los organismos públicos deben atender las necesidades de las personas que poseen características protegidas por el Estado, dentro de las cuales la orientación sexual y la identidad de género son dos de ellas.


Este es un momento histórico a nivel mundial, ya que es la primera vez que un país recopila datos sobre la orientación sexual y la identidad de género de las personas en un censo nacional.


Es también el resultado de un largo camino de consultas dentro y fuera del gobierno, que incluye académicos, organizaciones no gubernamentales, activistas y grupos LGBT+.


El proceso por el cual se llega a la decisión política de incluir preguntas sobre diversidad sexual en un censo estatal es tan importante como el acontecimiento en sí mismo, sobretodo cuando se tratan de comunidades que han sido históricamente marginadas.


Forma parte de las tensiones y demandas históricas que existen dentro y fuera del colectivo sobre lo que significa, en términos prácticos y simbólicos, la recolección de estos datos, los reclamos de visibilidad y la capacidad de un censo para medir la complejidad y fluidez de las diversidades sexuales.


Lo que no hay dudas es que la comunidad LGBT+ de Reino Unido considera esta conquista como parte de su historia, y el pedido a hacernos visibles y formar parte del censo es casi unánime.   


Comentarios

Entradas populares de este blog

El género como categoría. Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin. Por Jorgelina López

                                                                        El género como categoría.                                         Parte 1: Sexo y género. Sobre las teorías de Gayle Rubin.                                                                                 Por Jorgelina López       La frase “el género es una construcción cultural” está en camino de cierta cuasi-popularidad. No sólo tr...

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA. Parte 2: Las relaciones de poder. Las teorías de Joan W. Scott

EL GÉNERO COMO CATEGORÍA Parte 2: Las relaciones de poder.  Las teorías de Joan W. Scott  Por Jorgelina López  Secretaria de Género y Diversidad en APPS Militante Feminista Partiendo del compromiso como activista feminista y divulgadora sobre temas de género y diversidad, en articulación con el colectivo que formamos la Secretaría de Género y Diversidad de APPS, nos propusimos generar contenido en este BLOG, que, no sólo informe, sino que también ayude a formarnos.  Feminismo, género, sexo, no son palabras nuevas, pero claramente con el transcurso del tiempo, han desarrollado diferentes significados, y más aún dependiendo del escenario y contexto. Cuando hablamos del campo academicista, durante los últimos 50 años, sobre todo, ha sido fragua de discusiones y teorías que luego llegaron a los campos de militancia, organizaciones sociales, a las políticas públicas, para así llegar hoy de manera más masiva a las diferentes poblaciones.  En esta serie de artículo...

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.

¿Sabías que? Hace más de 20 años funciona el Hotel Gondolín gestionado desde y para la comunidad Trans y Travesti.  Por: Les Editores Ubicado en el barrio de Villa Crespo, Aráoz al 900 con su  la fachada azul con las pinturas de una vecina artista Cinthia Laguna, de tres pisos contiene 23 habitaciones y aloja a 47 personas. Si bien, funciona hace más de 21 años, fue en los ´90 donde tras un intento de desalojo, la personas trans que habitaban en el hotel resistieron. La denuncia que dio origen a ese intento de desalojo, fue realizada por una de ellas mismas, cansadas de los abusos y de los costos ridículamente elevados para el nivel de cuidado del lugar, que el titular del hotel abusivamente imponía.  En el 96 el titular del inmueble era un español y lo comercializaba como hotel familiar. De alquilar habitaciones a familias que muchas veces no podían pagar, pasó a alquilar en mayor proporción a trans y travestis en situación de prostitución y a cobrarles el doble. El hot...